Garcilaso Completo.

Para empezar a hablar de los sonetos, me he tenido que poner un poco en contexto sobre la vida de Garcilaso, su familia, de donde provenía, su objetivo de implantar su identidad, hecho que comparto bastante y que creo fundamental en cualquier escritor, ademas de entender en qué se basaban sus sonetos, a qué hacían referencia y que tipo de estilos utilizaba. El amor neoplatónico ha sido un descubrimiento, y me parece un apunte fundamental para comprender el idealismo que pretende plasmar Garcilaso en sus poemas, esa satisfacción que únicamente la encuentra en la contemplación de la amada, un concepto muy romántico y a la vez muy alejado de lo que es el amor en si, esa enorme idealización que hace que la imaginación llegue a sitios indispensables. 

SONETO VII:
En el que una vez mas Garcilaso se refiere al amor, esta vez lo hace mas decaído, rogando amor, habla de su pasado refiriéndose a que esto ya le ha ocurrido anteriormente, en el que se ve que se ha enamorado una vez más, ruega al amor como si de un Dios fuera, esperando una respuesta a su vuelta (Amor, lo que ha por mi pasado), habla de promesas en las que juró no volver a meter el hocico en el amor, pero es irresistible a sus emociones. Es un soneto que me ha gustado mucho ya que como he dicho antes se refiere al amor como si fuese alguien o algo que le fuese a explicar lo que esta sintiendo y los estímulos a los que se esta exponiendo, esperando la respuesta, una solución que no le haga sufrir, ademas indagando un poco mas sobre este soneto ya que quería llegar mas allá sobre su significado, algunos críticos se refieren a que en este poema Garcilaso utiliza un tópico del amante como si naufragase, y esta expresión la he querido resaltar en cierto punto, ha sido especial, le he reconocido un sentido propio del miedo que se tiene enamorarse, a caer en esa tentación, en ese fuego y ese vinculo que se crea, miedo a lo que pasará o no pasara. 

SONETO XVI:
Este poema lo he querido mencionar ya que iba dirigido a su hermano Fernando, según he investigado, murió de peste, y es espectacular, el propio muerto es el que recita el poema, es el protagonista en primera persona, "me quito al mundo y m`ha en ti sepultado", hablando claramente de como lo han matado y de como ha sido su proceso de llegar a la muerte, según se refiere ha sido en unos instantes (se refiere a un día).
Hay una parte que no comprendí y que fue otra enseñanza y es una pequeña alusión que utiliza del verso siete al nueve, y es que el herrero Vulcano, que era el dios romano del fuego, fabricaba los rayos para Júpiter, dios de la lluvia y el trueno, pequeña historia que me ha gustado atender y de la que luego he investigado un poco más. El fallecido se refiere a alguien y esa es la parte que no comprendo del todo, ya que como he dicho antes esta claro que habla el mismo desde su muerte, y manifiesta todo tipo de emociones ligadas a la duda, malestar, confusión...

SONETO XXII:
Quería acabar la parte de los sonetos con uno de mis poemas favoritos dedicados a la belleza de la mujer, y que sin duda ha sido lo que más he disfrutado de Garcilaso, la sutil manera que tiene para referirse a una muchacha a la que admira desde lejos, su manera de describir sus sentimientos y las semejanzas que utiliza, como se refiere a la belleza exterior e interior de esta, en fin, alucinante, me podría quedar horas y horas analizando el significado de los sonetos de Garcilaso cuando se los dedica a las mujeres. 
He escogido este soneto porque se refiere a una parte fundamental de la mujer, y es el pecho, habla de la exposición de esa figura hacia el poeta, indicando dos realidades diferentes sobre esta, su parte de belleza exterior, y lo que a el le gustaría encontrarse por dentro de esa belleza. Describe su ansia por contemplar y admirar esa silueta y esos senos que tanto persigue, volviendo a ese idealismo exagerado de la mujer, de la simple satisfacción que le produce admirar contemplarlos. Finalmente en los últimos versos deja clara su tristeza, ya que no puede ser posible su acercamiento, se queda con las ganas, manifiesta su esperanza perdida (Y así se quedan tristes en la puerta...donde vi clara mi esperanza muerta...).
Algo que me encantó descubrir es el doble significado que le da a la última parte del soneto, en el que menciona el golpe duro que le ha dado que no se llegara a cumplir su deseo, y esto lo compara con la dureza de su mano, es decir, utiliza la dureza para explicarla de forma física y sentimental, en la que la frialdad juega un papel importante en los últimos versos, es apasionante como puede haber tanto significado en una simple frase. 
Selecciono esta foto ya que encuentro que tiene bastante relación con el soneto que he comentado anteriormente, y es que no hay mas que ver el cuadro para observar la sutileza con la que se muestra, esos pechos descubiertos, y que ella misma se los toca supongo que para dar un aspecto más erótico. Me parecía un gran ejemplo que se asimilaba a la idea del poema. 

ELEGIA II:
Quería destacar especialmente esa parte del libro, en el que se refiere a Boscán (al principio no me quedaba muy claro si se refería a el o se dirigía a el), Garcilaso describe en que situaciones se encuentra, mostrando una especie de conversación, relata su malestar "que unos vamos muriendo por la fatiga el fruto...", en cuanto a sentimientos hace referencia como anteriormente a una amada, que la echa en falta, hablando de la ausencia, dudando en si le será fiel o no. Se refiere también a la musas como producto para entretenerse, así como su profunda tristeza en la que se encuentra allí por estos aspectos "Si, triste, de mi bien yo estado hubiera un breve tiempo..." Hace referencia también a sus celos y se ahí ese sentimiento que explica, por la sirena Parténope. Y me gusta destacar mucho a Garcilaso cuando hace las comparaciones y metáforas con la naturaleza, me parece una parte de su escritura hermosa "Pero si el agua en abundancia mucha sobre el fuego se esparce y se derrama", mas adelante también entendí que hacia referencia a esa ausencia por modo del licor que mata y que arde, esos celos de desconocer como se encuentra y donde la otra persona a la que amas, como si esa falta te ardiera y te comiese la cabeza y el cuerpo por dentro. 
Más adelante si que presencié que cambiaba un poco el sufrimiento por victimismo, en el que se refiere a que si el mal de perder a su amada se presentase, el solo se aferra a una idea de engañarse a si mismo por esa necesidad de tener esperanza. 






Comentarios

Entradas populares